Eficacia del tratamiento de fisioterapia de la incontinencia urinaria en el paciente neurológico
Gómez Ruanova, Fátima
[Resumen] Introducción y objetivos. La incontinencia urinaria es un síntoma frecuente en los pacientes con enfermedades neurológicas, pero poco valorado y abordado por los fisioterapeutas. Los tratamientos actuales requieren de un alto gato y no siempre tienen los efectos deseados además de otros efectos secundarios. El objetivo principal de la presente revisión es analizar la efectividad de las distintas técnicas de fisioterapia a la hora de abordar el tratamiento de la incontinencia urinaria en el paciente neurológico. Material y métodos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, MEDLINE, CINAHL, Cochrane Library, Scopus, PEDro y la Web of Science utilizando las palabras clave fisioterapia, incontinencia urinaria y enfermedades neurológicas, incluyendo los estudios publicados desde hace 10 años, en español, inglés y portugués, estudios experimentales y revisiones sistemáticas. Resultados. Se obtuvieron 14, 12 estudios experimentales y 2 revisiones sistemáticas. Las enfermedades neurológicas incluidas en los estudios son la esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, accidente cerebro vascular, mielomeningocele, lesión medular y traumatismo cráneo-encefálico. Siete artículos hacen referencia a la electroterapia, otros siete al entrenamiento muscular del suelo pélvico, dos a la acupuntura y uno a la terapia cráneo-sacra. Todos ellos mostraron cambios positivamente significativos en los valores de las pruebas urodinámicas, en el número, frecuencia e intensidad de los síntomas del tracto urinario inferior (urgencia, frecuencia y episodios de incontinencia) y, en menor medida, en la calidad de vida del paciente. Conclusiones. Los estudios incluidos en la revisión muestran resultados prometedores en relación a la eficacia del tratamiento de la incontinencia urinaria en este tipo de pacientes. Las técnicas que muestran una mayor evidencia son el entrenamiento muscular del suelo pélvico combinado con biofeedback y la estimulación neuromuscular, además de la electroestimulación transcutánea. La falta de investigaciones y la baja calidad de las mismas no permite otorgar grados de evidencia elevados para estas técnicas. Es necesario realizar nuevos estudios con una mejor calidad metodológica para poder recomendar la aplicación clínica de estas técnicas.
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2014/2015.
↧